Vino, Turismo y Maridaje

María del Mar Delgado y Pablo González
María del Mar Delgado y Pablo González

El sector agroalimentario andaluz, clave para reducir la vulnerabilidad de las zonas de montaña

Un estudio coordinado por la Universidad de Córdoba (UCO) ha implicado a más de 500 agentes locales de 23 regiones montañosas europeas con el objetivo de identificar los factores de riesgo que afectan a estos territorios y proponer estrategias de adaptación eficaces. En Andalucía, el análisis se ha centrado en Sierra Morena y las Sierras Béticas, zonas en las que la sequía, las plagas y la despoblación rural han sido señaladas como las principales amenazas.

El trabajo forma parte del proyecto MOVING, financiado por la Unión Europea y coordinado por la UCO, que ha apostado por una metodología participativa. A través de plataformas multiactor en cada región, se ha contado con la visión de agricultores, ganaderos, investigadores, representantes políticos, empresas y asociaciones. Todos ellos han contribuido a diagnosticar los riesgos que enfrentan las cadenas de valor locales, especialmente en el ámbito alimentario.

En Sierra Morena, la preocupación gira en torno a la cadena de valor del ibérico, seriamente afectada por el estrés hídrico, las especies invasoras y la presión sobre los recursos naturales. En las Sierras Béticas, el foco está puesto en el olivar de montaña, que no solo sufre la falta de lluvias, sino también la pérdida progresiva de población activa en el medio rural, lo que pone en riesgo la continuidad del cultivo.

En palabras del investigador Pablo González, del Departamento de Ingeniería Forestal de la UCO, “aspectos como los eventos climáticos extremos o el abandono del campo están afectando de forma directa a los productos de estas zonas”. Según el estudio, regiones como Sierra Morena, áreas de Portugal y los sistemas montañosos de Turquía y Bulgaria se encuentran entre las más vulnerables del continente.

La catedrática María del Mar Delgado, del Departamento de Economía Agraria de la Universidad de Córdoba, lidera el proyecto y destaca que “en cada territorio se ha creado una plataforma multiactor en la que se ha invitado a participar al sector agrícola y ganadero, a personal de centros de investigación, representantes políticos, empresas y asociaciones”. El trabajo, según subraya, ha permitido obtener una visión integral sobre los estreses que afectan al medio rural de montaña.

Más de 160 soluciones frente al cambio

A pesar del diagnóstico, el estudio ofrece una vía esperanzadora: más de 160 mecanismos de adaptación han sido identificados por las propias comunidades locales. Entre ellos destacan:

  • Prácticas agrícolas y ganaderas sostenibles
  • Impulso a la investigación aplicada
  • Políticas rurales más eficaces
  • Mejora de la gobernanza y cooperación interterritorial

“Cuando las comunidades aplican mecanismos de adaptación viables, el impacto de las amenazas se reduce a más de la mitad”, señala González. Algunas de estas medidas ya están en marcha y han demostrado ser efectivas en distintas regiones europeas.

La implicación de los agentes locales no solo aporta realismo a las soluciones, sino que refuerza el tejido socioeconómico del medio rural. Para María del Mar Delgado, uno de los mayores logros del proyecto ha sido ofrecer a las comunidades un espacio donde escucharse, debatir e intercambiar experiencias, sentando las bases de futuras estrategias conjuntas.

Con más de un tercio del territorio europeo considerado zona de montaña, y siendo hogar del 16% de la población del continente, estos espacios desempeñan funciones vitales: son fuentes de agua, reservorios de biodiversidad y actores clave en el secuestro de carbono. Proteger su equilibrio es una tarea urgente y compartida.

En el caso andaluz, el futuro de productos como el aceite de oliva de montaña o el cerdo ibérico dependerá en gran medida de la capacidad del territorio para adaptarse a los nuevos desafíos climáticos, económicos y sociales. El estudio de la UCO no solo evidencia las amenazas, sino que da voz a quienes las enfrentan a diario.

 

 

Relacionados

Te Puede Interesar

VINO TURISMO Y MARIDAJE
NOTICIAS VINO DE MONTILLA MORILES

Wine in Moderation

Medio Comunicación privado e independiente

© vtm.newsTodos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización.

Vino de Montilla Moriles

Noticias Vino de Montilla Moriles
 +34 902 18 11 22  
prensa@vtm.news