El diputado de Fondos Europeos, Desarrollo, Industria y Empleo de la Diputación de Granada, Antonio Díaz, ha presidido un encuentro con las empresas adheridas a la marca Sabor Granada, celebrado en el recinto ferial durante la Feria del Corpus.
En el marco del acto, se ha anunciado la incorporación de 35 nuevas empresas al sello Sabor Granada, lo que eleva el total a cerca de 350 firmas vinculadas a esta marca de promoción agroalimentaria. El crecimiento constante del proyecto refleja el interés creciente de productores y transformadores por asociarse a una identidad que aporta valor añadido, visibilidad y respaldo institucional.
Según Díaz, “estas empresas nos permiten presumir de provincia y de producto, y representan lo mejor de nuestra tierra”. En tan solo dos años, Sabor Granada ha superado otras iniciativas similares en Andalucía: “Hemos logrado ponernos por delante de campañas como Comer A Gusto de Jaén o las de Málaga”, subrayó.
Desde VTM hemos querido saber a qué desafíos se enfrenta actualmente el sector agroalimentario granadino. En respuesta, el diputado explicó que el principal objetivo es consolidar la proyección exterior de la marca: “El desafío primario que tenemos es cuando hicimos el reto, hicimos lo que es el plan estratégico de sacar la marca de Granada fuera de Granada, porque claro, en Granada es fácil vender el producto porque casi todo el mundo lo conoce y un producto de calidad que cuando sales con él te das cuenta de lo bueno. Entonces nuestro reto: sacar la marca Sabor Granada, es decir, las empresas que están dentro de Granada, a otros países. Ya lo estamos haciendo. De hecho ya ha habido frutos, como en Estados Unidos, que ya están comprando aceite nuestro. Después de la visita que tuvimos a China, la empresa JD también ya está comprando productos de empresas de Sabor Granada. Está claro que cuando uno llega y, como se dice coloquialmente, llega y besa el santo, es porque lleva un producto bueno. Y eso es lo que hemos conseguido: coger esos productos tan buenos que tenemos y ese es el reto principal, ayudar a las pequeñas empresas que por sí solas no podrían sacar el producto fuera de la provincia, llevarlo a otros países, que ellos por sus medios les sería difícil. Hemos hecho esa alianza que tenemos con Granada Global. En esta están la Universidad, Cámara de Comercio, Diputación, Ayuntamiento… que también es un paraguas muy importante, porque no solo respalda la Diputación, sino todas las administraciones. Y la verdad que creo que ese es el reto prioritario que tenemos que tener.”
También en VTM nos hemos interesado por el papel de los fondos europeos en este proceso. Antonio Díaz fue claro: “Hombre, por supuesto, los fondos europeos —y además soy responsable de los fondos europeos dentro de la Delegación— también respaldan ayudas a las cooperativas, ayuda a modernizarse y la verdad que sí que estamos canalizando. Es verdad que los fondos europeos que nosotros recibimos están enfocados a lo que es la administración pública, lo que son ayuntamientos, pero bueno, pero al final, de una u otra manera las cooperativas están ahí trabajando y dentro de la universidad también recepcionamos fondos europeos que al final va a Lima de las empresas.”
El acto de hoy ha incluido la entrega de placas de reconocimiento a representantes del sector primario, la hostelería y entidades asociativas, en agradecimiento por su implicación en el desarrollo de la marca. Además, los asistentes han podido disfrutar de una degustación de productos locales, elaborados por empresas adheridas, en un espacio concebido para fomentar el contacto directo y el intercambio entre productores.
El crecimiento de Sabor Granada no solo es una buena noticia para el tejido empresarial agroalimentario, sino también una muestra del potencial del trabajo coordinado entre instituciones y empresas. La marca se consolida como una herramienta estratégica para la internacionalización, la visibilidad del producto local y el posicionamiento de Granada como referente agroalimentario a nivel nacional e internacional.

B. Bilbao
Redactora - Editora

Más artículos de B. Bilbao: