Decía el profesor, escritor, humanista y político español José Luis Sampedro en el título de una de sus obras, “Escribir es vivir”. Emulándolo escribo esta reseña.
¿Qué es inflación?
La inflación es el aumento de los precios de bienes y servicios de una economía, referido a un período de tiempo determinado.
Con el encarecimiento de los precios, el poder adquisitivo disminuye, lo que implica mayor necesidad de dinero para la obtención de los mismos bienes y servicios.
El incremento de los precios puede provenir de distintas causas: el fortalecimiento de la demanda respecto de la oferta, los costes de producción, la desmedida cantidad de dinero en circulación (oferta monetaria)
La inflación es un suceso que afecta a la actividad económica por completo.
¿Qué es el IPC?
El IPC o Índice de Precios al Consumo, es un indicador que mide y muestra la variación de precios de una cesta o conjunto de bienes y servicios representativos del consumo de los hogares.
En España, el IPC lo elabora el Instituto Nacional de Estadística (INE) a partir de la Encuesta Continua de Presupuestos Familiares.
El IPC es la manera de medir la inflación en materia económica.
También llamado IPC general, está compuesto por 12 grupos y 57 subgrupos que contienen 955 productos y servicios.
Recordemos: la inflación es un fenómeno más amplio que se refiere a la variación de los precios de la actividad económica íntegra, en tanto que, el IPC, sólo representa los cambios en los precios de una cesta de bienes y servicios, no la totalidad de éstos.
Tan sólo con estas definiciones surgen multitud de preguntas relacionadas con la carestía real de la vida (inflación) versus la variación de precios parcial que proporciona el IPC.
¿Cuál es el IPC concreto de cada unidad doméstica?
Ardua es la respuesta a esta cuestión. No todos consumimos lo mismo, no todos adquirimos lo mismo, no todos tenemos el mismo poder adquisitivo. La brecha de desigualdad económica salta a los sentidos.
Por esto, se antoja arbitraria la aplicación de la variación de precios medida por el IPC para todos los casos.
A día de hoy, es una utopía mantener la revalorización de los salarios o de las pensiones por la simple aplicación del IPC general.
¿Cómo saber cuánto se ha encarecido la cesta de la compra de la unidad familiar?
Se puede hacer un seguimiento real basándonos en el presupuesto, figura que muestra los ingresos y los gastos concretos de una economía.
La realización del presupuesto es un hábito no generalizado. Sin embargo, una vez estructurado, el presupuesto es una guía que nos da visión clara para la consecución de las metas económicas. El presupuesto se puede aplicar con enfoques a corto, medio y largo plazos.
Las metas planteadas tienen que poder ser medibles en el tiempo, realistas en cuanto a poder lograrlas, y específicas en cada área económica que nos planteemos.
La confección y aplicación del presupuesto tiene que ver con mejorar la cultura financiera, algo que desde instituciones como el Banco de España y la CNMV (Comisión Nacional del Mercado de Valores) vienen promocionando desde el 2008.
Si no tienes el pilar de tu presupuesto, puedes aún aproximarte a conocer cuánto ha variado el precio de los artículos que componen tu “carro” de la compra.
Sólo necesitas tener una cuenta, normalmente bancaria, destinada a recoger los gastos referentes a tu cesta de la compra que incluya alimentos, gastos de luz, agua, gas, teléfono, la cuota de la hipoteca o alquiler, etc.
Y pasado un año, ahora mismo, si al menos has sido consciente de lo que reflejan los gastos de tu cuenta bancaria, te puedes preguntar ¿cuánto gastaba hace un año y cuánto gasto actualmente?
Quizás te sorprendas al constatar que el dato con el que se mide la inflación oficialmente –IPC general– y la variación del gasto real de tu cesta distan ampliamente.
¿Logrará la IA (inteligencia artificial) junto a las CBDC (Central Bank Digital Currency) o monedas digitales emitidas por los bancos centrales, controlar los gastos personales, al extremo de hacerlo individualmente, y, aplicada la revalorización de los precios por los gobiernos de turno, conseguir que cada persona vea incrementado su salario, pensión (ingresos en definitiva) para el mantenimiento de su poder adquisitivo?
Esto requiere de un control exhaustivo, desde el productor del bien o servicio, hasta el punto de venta para el consumidor final.
Si realmente se implantaran las CBDC(s), con el apoyo de las IA(s), a través de sus potentes ordenadores cuánticos, ¿dónde quedarían la libertad, la intimidad…?
Con el control absoluto de los datos de cada contribuyente,
- ¿Llegaremos a restricciones por imposición de crédito social,…?
- ¿Es el dinero tan importante, lo más importante, para ceder por él valores propios del ser humano?
- ¿Te apetece dedicar parte de “tu tiempo” a reflexionar sobre cómo puede afectar al género humano el constante cambio tecnológico?
“La inflación es una forma de tributación que puede imponerse sin necesidad de actos legislativos”.
Milton Friedman (Premio Nobel Economía 1.976)
“Los valores morales se pierden sepultados por los económicos”.
José Luis L. Aranguren (Escritor, filósofo y profesor)
Bitcoin: ¿vana gloria o vanagloria?
Los ataques a Bitcoin
Enredados en la felicidad
¿Festejos?, ¿Educación financiera?